Plan lector: “El sí de las niñas”

Plan lector: “El sí de las niñas”

Personajes principales:

* Doña Francisca
* Don Carlos
* Don Diego

Personajes secundarios:

* Doña Irene
* Simón
* Rita
* Calamocha

Ambiente:

Toda la composición se desarrolla en el mismo lugar que era en una posada de Alcalá de Henares.

Tema principal:

El tema de esta obra corresponde con uno acerca de los matrimonios que se daba mucho en aquella época que era el casar a alguien con la persona la cual no quería.

Tema secundario:

El tema de esta obra corresponde con uno acerca del amor de verdad  que se basa en la felicidad de la otra persona en vez de la tuya.

Argumento:

Recomiendo esta obra porque es muy fascinante en la que se puede observar como una adolescente se tiene que callar ante su madre que la quiere casar con alguien del cual no esta enamorada y que tarde o temprano tendrá que ser honesta con ella y lo más llamativo del libro es que ocurre todo en una noche y solo en un determinado lugar además redacta las características del neoclasicismo y podrás saber más de ella.

Mensaje:

Esta obra inspira más a las mujeres ya que nosotras tenemos derecho para casarnos con quien amamos y no por convivencias ni imposición familiar que una persona ha de tener una libertad física casarse con quien quiere y tener una ideología libre.

Valores:

* Amor
* Valentía

Antivalores:

* Deshonestidad
* Ignorancia

Autor:

Leandro Fernández de Moratín

Biografía:

Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760 hijo del poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín viajó por varios países europeos sobre todo Francia y perteneció al pequeño grupo de ilustrados españoles durante la guerra de independencia se puso al lado de José Bonaparte y desempeñó el cargo de bibliotecario mayor al ser derrotados los franceses se vio obligado a exiliarse en Francia y murió en París en 1828.

Se destacó por ser un hombre inteligente y culto de carácter introvertido y difícil formado en la cultura francesa y en la estética neoclásica fue un afrancesado lo cual se debió como sucedió con otros ilustrados a su admiración por lo que Francia representaba en su época y porque pensaba que de allí podía venir la renovación para España y la solución de sus males el atraso cultural y la pobreza.

Moratín escribió poesías satíricas y también otras en los diversos géneros de la lírica clásica: epístolas, odas y sonetos romanes su producción poética se caracteriza fundamentalmente por la elegante contención y el equilibrio formal propios del neoclasicismo.

Entre su abundante obra en prosa didáctico crítica la más conocida es la derrota de los pedantes una sátira contra los malos escritores además Moratín fue el mejor autor de teatro del siglo XVIII caracterizado por seguir fielmente las reglas del neoclasicismo entre ellas las de las tres unidades con lo que esto supone de limitación de posibilidades y de dificultad para una mejor aceptación por parte del público.

Tres de sus comedias tienen un único asunto sobre la defensa de elección de los jóvenes para contraer matrimonio son: El viejo y la niña, el sí de las niñas y el barón.

Su comedia más famosa e importante es el sí de las niñas y tiene un argumento muy sencillo que es que Paquita es coaccionada por su madre Doña Irene para contraer matrimonio con un maduro caballero Don Diego ella está enamorada de un joven y apuesto militar Carlos sobrino de Don Diego Carlos y Paquita a pesar del amor que se tienen están dispuestos a renunciar a él pero Don Diego se entera y es él quien renuncia para que se case la joven pareja.

El sí de las niñas es una comedia de perfecta construcción con caracteres bien diseñas y un diálogo natural y adecuadamente elaborado aunque en la actualidad su tema haya quedado trasnochado en aquel tiempo significó un planteamiento progresista que intentaba denunciar unas costumbres y prejuicios sociales muy arraigados.

Bibliografía:

En el año 1792 escribió la comedia nueva que la compañía de Eusebio Ribera estrenó el 7 de febrero de 1792 en el teatro del príncipe la comedia nueva acompañada de un fin de fiesta de Ramón de la Cruz, el muñuelo, en el año 1803 escribió el barón durante el viaje a Italia se hizo la obra que llegó a los escenarios Moratín decidió convertirla en comedia así lo hizo y la obra se estrenó allá por el año 1803 en el teatro de la cruz, en el año 1806 escribió el sí de las niñas fue estrenada en el coliseo de la cruz la comedia en prosa transcurre en una posada de siete de la tarde a cinco de la mañana y narra una sola historia, en el año 1998 escribió viaje de Italia relata un viaje a través de Gran Bretaña, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia de Moratín y se presenta como un viajero culto, conocedor de las situaciones políticas de los territorios que recorre y  dispuesto a  aventuras, en el año 200 escribió la mojigata de esta comedia circularon copias manuscritas fue enmendada y ensayada por los actores de la compañía de ribera y finalmente representada en el teatro de la cruz y en el año 2003 escribió poesias sueltas fue escrita en las dos décadas que cierran el XVIII y a inicios del siglo siguiente aunque no fue conocida en su totalidad hasta la aparición de las obras dramáticas y líricas.

Crítica valorativa:

Increíble podemos saber más acerca del siglo XVIII es un obra muy sencilla en el que se presentan hechos realistas.

Comentarios